26/7/1953.- Fracasa el asalto al Cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba.
16/10/1953.- Castro asume su defensa en el juicio y es condenado a quince años de prisión.
15/5/1955.- Los condenados salen de la prisión de Isla de Pinos gracias a la amnistía para presos políticos y en julio se exilian en México
25/11/1956.- Castro y 81 seguidores parten de Santiago de la Peña (México) a bordo de "Granma".
2/12/1956.- Desembarcan en playa Las Coloradas. Castro y doce supervivientes se refugian en Sierra Maestra.
1/1/1959.- Batista cede el poder a una Junta Militar y abandona Cuba.
2/1/1959.- Entran en la capital las tropas del "Che" y de Cienfuegos.
8/1/1959.- Castro entra en La Habana. Forma un Gobierno en el que ocupa la Jefatura de las Fuerzas Armadas.
17/5/1959: Firma de la Ley de Reforma Agraria, por la que los terratenientes pierden sus latifundios.
1960.- Comienza un programa de nacionalización de empresas extranjeras.
7/5/1960.- Cuba y la URSS restablecen relaciones diplomáticas.
13/9/1960.- Nacionalización de bancos norteamericanos y múltiples empresas.
28/9/1960.- Se crean los Comités de Defensa de la Revolución.
20/10/1960.- EEUU decreta un embargo a las exportaciones cubanas.
1/1/1961.- Comienza una vasta campaña de alfabetización.
3/1/1961.- EEUU rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
16/4/1961.- Castro proclama el carácter socialista de la Revolución.
17 a 19/4/1961.- Fracasa el desembarco en Bahía Cochinos (Cuba).
3/2/1962.- El presidente Kennedy ordena el bloqueo total de Cuba.
22/10/1962.- El presidente Kennedy, ocho días después de tener constancia de la instalación de los misiles y presencia de tropas soviéticas, decreta el bloqueo de todos los buques con material bélico.
28/10/1962.- El presidente soviético Krushov ordena la retirada de los misiles.
8/7/1963.- EEUU prohíbe el comercio con Cuba.
3/10/1965.- Castro lee en público la carta de renuncia del "Che" a todos sus cargos. El Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana adopta el nombre de Partido Comunista de Cuba.
1969/1970.- Fracasa la "zafra de los 10 millones" de toneladas.
5/11/1975.- Cuba envía las primeras tropas a Angola.
17 al 22/12/1975.- I Congreso del PCC, en el que Castro es confirmado secretario general.
3/12/1976. Castro elegido jefe del Estado.
11/1978.- Reuniones del "Diálogo 1978", primer contacto con el exilio.
4/1980.- 10.000 cubanos se refugian en la embajada de Perú y parten desde Mariel 130.000 refugiados de la "flotilla de la libertad".
5/1985.- Comienzan las emisiones de Radio Martí.
2 a 5/4/1989.- Gorbachov visita Cuba y firma con Castro un Tratado de Amistad y Cooperación.
13/7/1989: Fusilados el general Arnaldo Ochoa, héroe de Angola, y otros tres oficiales
condenados por narcotráfico y "alta traición".
14/09/1992.- Cuba y Rusia acuerdan la salida de la Isla de los últimos 1.500 soldados rusos.
24/09/1992.- El Congreso estadounidense aprueba la Ley Torricelli.
9/8/1993.- Despenalización de la tenencia de divisas.
7 a 8/1994: "Crisis de los balseros". Hunden un remolcador en el que perecen 40 de sus
ocupantes y Castro permite la salida de balseros.
1995.- El turismo desbanca por vez primera al azúcar en aportación de divisas.
12/3/1996.- El presidente Clinton promulga la Ley Helms Burton.
21 a 25/1/1998.- El Papa Juan Pablo II visita Cuba.
30/10/2000: Castro y su homólogo venezolano Hugo Chávez firman en Caracas el Acuerdo Integral de Cooperación, que suministra de petróleo a cambio de servicios cubanos, sobre
todo médicos.
12 a 17/5/2002: Visita el país el ex presidente estadounidense Jimmy Carter.
27/6/2002.- El Parlamento declara irrevocable el régimen socialista.
18/3/2003.- Comienza la importante ola de represión contra la disidencia y 75 de ellos son
condenados a importantes penas.
5/6/2003.- La UE anuncia sanciones políticas.
8/11/2004.- Cuba deroga la circulación del dólar.
3/1/2005: Cuba comienza a normalizar las relaciones con países europeos y la UE.
31/1/2005.- La UE, por iniciativa española y tras varios meses de contactos, suspende
temporalmente las sanciones diplomáticas decretadas en 2003.
20 a 21/5/2005.- Se celebra en La Habana el Congreso Demócrata Cubano, primera vez que
el régimen permite reunirse a la disidencia.
31/7/2006.- Castro delega con carácter provisional la presidencia del Gobierno en su
hermano Raúl por una crisis intestinal que le obliga a una intervención quirúrgica.
17/12/2007: Castro deja abierta la posibilidad de relevo en un comunicado.
16/02/2008.- Cuatro disidentes cubanos del "Grupo de los 75" condenados en la primavera
del 2003 a penas de hasta 28 años de cárcel son liberados y viajan a España.
19/02/2008.- Castro anuncia su renuncia a la presidencia
ACTIVIDAD Nº2 El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una fuerte dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el gangsterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados. ACTIVIDAD Nº 3
La imagen representa el desarrollo de la revolución(1952 - 1959), la
figura del militar representa a Fidel castro y tiene
como fondo el desastre ocasionado por la lucha y la diferencia
en la tecnología del armamento.
También puede verse la bandera Cubana y la bandera de la
organización "26 de julio".
Los siguientes vídeos, explican de una manera clara todo el proceso revolucionario y pueden ayudar a una mejor comprensión de la imagen.
Mientras a principios del siglo XIX los países de América Latina declaraban su
independencia, Cuba siguió estando bajo el dominio de España. En 1895 los cubanos
iniciaron una guerra contra España por su independencia y logran vencer en 1898 pero, a
partir de allí, Estados Unidos tuvo el poder sobre los cubanos (se había metido en la guerra
durante los últimos meses). Le impone una Constitución Nacional que tenía la llamada
“Enmienda Platt” por la cual se permitía la intervención estadounidense en la isla con la
excusa de “proteger la vida, la libertad y los bienes” de los ciudadanos de ese país
residentes en Cuba. Además, Estados Unidos se quedó con la Bahía de Guantánamo
perteneciente a Cuba. De esta manera, Cuba fue dominada política y económicamente por
Estados Unidos.
Cuba antes de la Revolución:
Era un país totalmente dominado por Estados Unidos y sus empresas controlaban
las actividades económicas de Cuba. Minas, campos, ferrocarriles y demás servicios. La isla
se convirtió en un lugar libre para el juego, la prostitución, bebidas alcohólicas, drogas, etc.;
la clase poderosa de Estados Unidos utilizaba a Cuba como un lugar para hacer lo que en
su país estaba prohibido.
La corrupción, miseria, el desempleo, la falta de servicios de salud y el analfabetismo
eran de los más altos del mundo.
La Revolución:
Un grupo de jóvenes liderados por Fidel Castro (con ideas nacionalistas y
anticomunistas), el 26 de julio de 1953, atacó el Cuartel de Moncada. Fueron reprimidos por
tropas del gobierno y apresados. Castro fue puesto en prisión junto a otros revolucionarios.
En 1955 son liberados y se van a México con el objetivo de formar un grupo
guerrillero y volver para iniciar la lucha armada.
El 25 de noviembre de 1956, zarpa desde Veracruz el yate Granma con 82
guerrilleros liderados por Fidel Castro y entre los que se encontraba el argentino Ernesto
“Che” Guevara. Al desembarcar son derrotados pero varios de ellos lograron huir y se
establecieron en la Sierra Maestra (al sur de la isla). Desde allí comenzaron las acciones
militares hacia el resto del país.
El 31 de diciembre de 1958, Batista huye del país y el 1º de enero de 1959, las
tropas revolucionarias entraron en la capital, La Habana marcando así el triunfo final de la
Revolución. Los sectores de clase alta se van a Miami.
Cuba después de la Revolución:
El nuevo gobierno encabezado por Fidel Castro realizó varias medidas de gobierno…
Reforma agraria que estableció en 67 hectáreas el límite máximo de extensión para
explotaciones individuales y en alrededor de 400 para las colectivas administradas
por una cooperativa o granja del Estado. Las tierras son distribuidas entre los
campesinos.
Nacionalización de las empresas de capital extranjero.
Nacionalización de la industria.
Disminución de la desocupación.
Redistribución del ingreso (aumento de salarios, gratuidad de servicios públicos
como agua, gas, electricidad, teléfonos y rebaja en los alquileres del 50 %).
Campañas masivas de alfabetización.
Estas reformas afectaron los intereses económicos de las empresas de Estados
Unidos radicadas en la isla provocando la reacción de ese país que comenzó a limitar sus
relaciones comerciales con Cuba aplicándole un embargo económico y comercial.
En el contexto de la Guerra Fría, Cuba se enfrenta a Estados Unidos. Por ello, sólo le
queda la alternativa de acercarse a la Unión Soviética en busca de ayuda económica y
militar. Firma tratados comerciales con esa potencia, China, Alemania Oriental, Hungría y
Rumania.
En enero de 1961, Fidel Castro declaró el carácter socialista de la Revolución
Cubana y los Estados Unidos rompieron sus relaciones diplomáticas con la isla. Ese año, en
abril, la C.I.A. organizó una invasión a Bahía de Cochinos pero los cubanos los derrotaron
en menos de 3 días.
Al ponerse debajo de la tutela de la Unión Soviética, no pudo desarrollar sus
industrias y tecnología. Por ello, cuando esa potencia cayó (1989-1991), Cuba entra en un
período de grave crisis económico-productiva de la que le está costando mucho salir porque
el embargo económico de Estados Unidos sigue vigente.